¿Qué es la imagen corporal y cómo se forma durante la adolescencia?

¿Qué es la imagen corporal y cómo se forma durante la adolescencia?

La imagen corporal es un concepto arraigado en la percepción que tenemos de nuestro cuerpo y cómo creemos que los demás lo perciben. A lo largo de los años, este término ha sido objeto de investigación por su impacto en el bienestar psicológico y social de las personas. Especialmente durante la etapa de la adolescencia, la construcción de la imagen corporal puede ser muy crítica y compleja, influyendo de manera significativa en la autoestima, las relaciones sociales y la salud mental. A lo largo de este artículo vamos a definir qué es la imagen corporal y cómo se forma durante la adolescencia.

¿Qué es la imagen corporal?

Para definir el concepto de imagen corporal debemos pararnos en diferentes factores, como las percepciones, los pensamientos y los sentimientos sobre el cuerpo. Es un concepto multidimensional, que engloba:

  • Lo que percibimos. La forma en que vemos nuestro cuerpo, que puede o no coincidir con la realidad.
  • Lo que pensamos. Los pensamientos y creencias sobre nuestro cuerpo.
  • Lo que sentimos. Los sentimientos agradables o desagradables asociados con nuestro cuerpo.
  • Cómo nos comportamos. Las acciones que tomamos en función de cómo percibimos nuestro cuerpo, como dietas, ejercicio o evitar ciertos eventos sociales.

Esta definición permite comprender que la imagen corporal no es solo una cuestión de cómo nos vemos frente al espejo, sino también de cómo interpretamos y reaccionamos ante esa percepción.

La adolescencia es un período clave para la construcción de la imagen corporal

espejo imagen corporal adolescente

La adolescencia es una etapa de cambios físicos, emocionales y sociales que puede ser desafiante para la formación de la imagen corporal. Durante este periodo, los adolescentes experimentan transformaciones biológicas significativas, como el crecimiento rápido y los cambios hormonales. Estos cambios pueden generar una sensación de vulnerabilidad y una mayor preocupación por la apariencia física.

Además, los adolescentes están en proceso de desarrollar una identidad propia, lo que incluye la autopercepción de su cuerpo. Este proceso está influido por factores internos y externos, como la autoestima, la comparación social y las expectativas culturales.

Pero, ¿de dónde viene nuestra autopercepción?

La autopercepción se genera a través de diferentes factores como:

1. La familia

La familia juega un papel crucial en el desarrollo de la imagen corporal desde una edad temprana. Los comentarios sobre el cuerpo, ya sean positivos o negativos, pueden influir en cómo un adolescente se percibe a sí mismo. Por ejemplo, una familia que fomenta hábitos saludables y un enfoque positivo hacia el cuerpo puede ayudar a construir una imagen corporal más saludable.

Sin embargo, las críticas frecuentes o las comparaciones dentro de la familia pueden tener el efecto contrario, generando inseguridades y promoviendo una visión distorsionada del cuerpo.

2. Los medios de comunicación

Los medios de comunicación son una de las influencias más poderosas en la construcción de la imagen corporal, especialmente en la era digital. La representación constante de cuerpos «ideales» en revistas, redes sociales y televisión puede establecer estándares inalcanzables que afectan la autopercepción.

En plataformas como Instagram o TikTok, los adolescentes están expuestos a imágenes editadas y cuidadosamente seleccionadas que muchas veces no reflejan la realidad. Esta comparación constante puede llevar a una insatisfacción corporal, trastornos alimenticios y problemas de salud mental.

3. Las amistades y el entorno social

Durante la adolescencia, los amigos y los grupos sociales se convierten en una influencia clave. Los comentarios, bromas o comparaciones dentro de estos grupos pueden afectar de manera significativa la percepción del cuerpo.

La presión por encajar puede motivar a los adolescentes a adoptar comportamientos como dietas extremas o ejercicio compulsivo para alinearse con los estándares del grupo. 

Los adolescentes internalizan estos estándares a través de los medios, la familia y el entorno social, lo que puede llevar a conflictos internos si sienten que no cumplen con ellos.

¿Cuáles son las consecuencias de una imagen corporal negativa?

Una imagen corporal negativa puede tener serias consecuencias para el bienestar de los adolescentes. Entre las más comunes se encuentran:

  • Baja autoestima. Sentimientos de inseguridad que pueden afectar las relaciones personales y el rendimiento académico.
  • Trastornos alimenticios (TCA). Condiciones como la anorexia nerviosa o la bulimia pueden surgir como resultado de una insatisfacción corporal.
  • Depresión y ansiedad. La preocupación constante por la apariencia puede contribuir a problemas de salud mental, como la depresión.

Es fundamental que los adolescentes reciban apoyo para la aceptación de su imagen corporal y, a través de la educación, trabajen en la aceptación de su imagen corporal y la diversidad de cuerpos. Así mismo, es necesario que sean conscientes de la irrealidad de los estándares promovidos por los medios de comunicación, fomentando el pensamiento crítico, ayudarles a que cuestionen los mensajes que reciben sobre su cuerpo y apariencia, proporcionar ejemplos de personas que celebran la diversidad y promueven la aceptación. Para lograrlo, es importante crear un entorno seguro donde puedan expresar sus inseguridades sin temor a recibir un juicio. 

La imagen corporal es un componente esencial del bienestar emocional y social de los adolescentes. Comprender cómo se forma y qué factores la influencian puede ayudar a padres, educadores y profesionales de la salud a ofrecer el apoyo necesario. 

En un mundo donde los estándares de belleza pueden ser inalcanzables, fomentar la aceptación y la diversidad es más importante que nunca para ayudar a los adolescentes a desarrollar una relación saludable con su cuerpo.